Coaliciones críticas de México y Chile frente al Libre Comercio. Análisis de la influencia en los acuerdos con Estados Unidos y la Unión Europea

Volume, number, page
293 p.
Año de publicación
2018
Autor(es)
DEMIRDJIAN Silvia Beatriz
Nombre de organización
Departamento de Sociología - Universidad Autonoma de Barcelona
Publisher
Universidad Autónoma de Barcelona
Ciudad
Barcelona
País de la publicación
España
Fecha completa
2016
Considered Countries
México
Chile
Estados Unidos
Palabra(s) clave
Free Trade
Relaciones comerciales internacionales
Free Trade Agreements
Free trade areas
Trade integration
Trade Integration Mechanism
Economic Agreements
Economic cooperation
Unión Europea
América Latina
Abstract
La tesis aborda el tema de la participación e influencia de coaliciones sociales críticas en procesos de liberalización comercial desde la década del noventa en América Latina. A partir de ese momento, la globalización capitalista neoliberal produce transformaciones que llevan a una reestructuración en el campo de la economía y la política internacional. Sin abandonar la instancia multilateral, Estados Unidos y la Unión Europea optan por la vía de un nuevo regionalismo orientado a la decisión estratégica de ampliar mercados. Por su parte, diversos países de América Latina adoptan la vía del regionalismo abierto como estrategia de inserción en el mercado internacional. En consecuencia, estas transformaciones pautan un tipo política comercial asimétrica que relaciona a economías nacionales y bloques regionales de disímil tamaño. El planteamiento general de esta tesis suscribe la propuesta que sostiene que el movimiento de liberalización de los mercados genera como consecuencia una contramovimiento social. La investigación se enfoca en los casos de la Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC) frente al TLCAN y de la Alianza Chilena por un Comercio Justo y Responsable (ACJR) frente al Tratado de Libre Comercio (TLC) Chile-Estados Unidos. También de ambas coaliciones frente al TLC que México y Chile firman con la Unión Europea en el marco de los más amplios Acuerdos de Asociación. A pesar de sus particularidades, estas coaliciones comparten un conjunto de características, objetivos y ciertos elementos propios del contexto estatal y regional en el que surgen y se desarrollan lo cual nos habilita a abordarlas como un objeto delimitado de estudio. Por cierto, su configuración y actuación se produce en el marco de un doble proceso de transición y/o liberalización de los regímenes políticos y de aplicación del modelo económico neoliberal en sendos países. Como objetivo general, la investigación propone contribuir a identificar los factores que pueden explicar la participación e influencia de estas coaliciones en las negociaciones de los TLC. Los objetivos más específicos son: identificar los factores institucionales de nivel nacional o internacional que promueven u obstaculizan la participación e influencia de las coaliciones críticas; describir y analizar las estrategias de actuación y las temáticas que integraron la agenda de las coaliciones críticas; especificar los discursos y marcos interpretativos favorables y los críticos acerca de los beneficios y/o perjuicios que suponen los TLC. Teniendo en cuenta el planteamiento general y los objetivos se asume para el análisis una perspectiva crítica neo-gramsciana (parte de la Economía Política Internacional, EPI) y se recurre a categorías teóricas de la sociología política y del campo de estudios de la acción colectiva contemporánea. La metodología corresponde a un estudio de caso comparado y utiliza instrumentos de investigación cualitativa. Las líneas de hipótesis del estudio plantean que los factores que contribuyen a explicar la capacidad de influencia de las coaliciones críticas se relacionan con el contexto ideológico discursivo, el tipo de sistema político y de medios de comunicación (estructura de oportunidad política doméstica y mediática), la gobernanza regional (oportunidades regionales/internacionales) y los repertorios de actuación. La investigación demuestra que las reivindicaciones de las coaliciones críticas abarcan desde la transparencia de las negociaciones hasta la implementación de cartas o cláusulas sociales específicas, de difícil logro. También demuestra que se ha conseguido construir una posición contrahegemónica orientada a alertar y agendar las amenazas que implica el libre comercio, realizar acciones de monitoreo y elaborar propuestas alternativas
Descargar documento