UE y Mercosur: negociaciones sin futuro.

Nombre de publicación
ARI
Volume, number, page
61/2012
Año de publicación
2012
Autor(es)
MALAMUD Carlos
Nombre de organización
Real Instituto Elcano
Publisher
Real Instituto Elcano
Ciudad
Madrid
País de la publicación
España
Fecha completa
09/27/2012
Considered Countries
China
Venezuela
Brasil
Argentina
Categoría
Artículos académicos
Tema
Relaciones Bilaterales UE-ALC
Subregión-Unión Europea
Relaciones Biregionales UE-ALC
Acuerdos de Asociación
Palabra(s) clave
Unión Europea
Mercosur
Negociaciones
Abstract
Uno de los principales resultados de la VI Cumbre ALCUE (América Latina, Caribe, Unión Europea), celebrada en Madrid en mayo de 2010, fue el anuncio de la reanudación de las negociaciones entre la UE y Mercosur. En esa oportunidad se habló de un rápido cierre de los flecos pendientes y de la posibilidad de firmar un Tratado en muy breve tiempo. Desde entonces fueron pasando los meses y las rondas negociadoras, unos tras otros, sin que se arribara a ningún resultado concreto. Para colmo, tras el juicio político a Fernando Lugo, que provocó su salida obligada de la presidencia de Paraguay, se produjeron dos acontecimientos que sin duda impactarán muy negativamente sobre el futuro de las negociaciones birregionales. De un lado, la suspensión temporal de Paraguay como miembro del Mercosur, impulsada activamente por las presidentes Dilma Rousseff y Cristina Fernández, y, por el otro, el controvertido y acelerado ingreso de Venezuela en Mercosur. A ello hay que agregar la persistencia de la crisis europea, con el debilitamiento económico de España y, simultáneamente, su menor capacidad de influencia en la agenda de la UE y el peso de las políticas agrarias de corte proteccionista que explican la persistencia de la PAC (Política Agraria Común), pese a sus últimas modificaciones.
La situación existente permite explicar el fuerte sentimiento de pesimismo que en algunos ambientes rodea el futuro de las negociaciones entre ambos bloques regionales, a pesar de la persistencia de ciertas notas de optimismo. En este sentido, se abre paso entre algunos especialistas y responsables políticos europeos la percepción de la imposibilidad más absoluta de llegar a un acuerdo en la materia. Este ARI se centra en el análisis de las causas y motivaciones que permiten explicar el bloqueo de la negociación y el estudio de las opciones de futuro, tanto las favorables como las desfavorables, presentes en este momento y que podrán explicar el destino que le espera a este Tratado, tan deseado pero hasta ahora no alcanzado.