Política internacional e integración regional comparada en América Latina

Book Title
Política internacional e integración regional comparada en América Latina
Volume, number, page
323 p.
Año de publicación
2014
Autor(es)
BRICEÑO RUIZ José
CASCANTE SEGURA Carlos Humberto
MARTÍN DELGADO Isaac
Editor(es)
SOTO ACOSTA Willy
Nombre de organización
Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Costa Rica
Sigla
FLACSO-Costa Rica - UNA
Publisher
FLACSO-Costa Rica - UNA
Ciudad
San José
País de la publicación
Costa Rica
Fecha completa
2014
ISBN or ISSN
978-9977-68-281-5
Considered Countries
Brasil
Paraguay
Argentina
México
Estados Unidos
Perú
China
Categoría
Libros
Tema
Relaciones Bilaterales UE-ALC
Subregión-Unión Europea
Country - LAC
País-País
Relaciones Biregionales UE-ALC
Acuerdos
Acuerdos de Asociación
Asociación Estratégica
Gobierno
Empresarial
Palabra(s) clave
Economic policy
Foreign economic policy
Regional economic policy
América Latina
International economy
Economic integration
Conflicto
International politics
Regional Integration
Open regionalism
Regionalismo
Alianza del Pacífico
Brazilian Foreign Policy
Macroeconomy
Mercosur
Unión Europea
Unasur
América Central
Governance Models
Gobernanza
Latin America policy
Comparative analysis
Globalización
Defence and security policy
Customs unions
Caribe
Abstract
La globalización ha representado un proceso transformador del Estado moderno y lo ha colocado en una disyuntiva aparentemente insalvable: o participa del proceso y, por consiguiente, se achica en sus competencias y soberanía o se desentiende del proceso y acrecienta el viejo concepto decimonónico de la soberanía (originalmente desarrollado por Jean Bodin en su libro Les six livres de la République 1576) fortaleciendo las competencias del gobierno nacional y aislándose de aquella corriente mundial.
Para complicar las cosas, hoy la Unión Europea ha alcanzado fronteras de integración regional insospechadas en la mente de sus pioneros (Schuman, Monet, Adenauer), quienes después de la segunda guerra mundial arrancaron el proceso de integrar Europa. En el presente, literalmente se han levantado las fronteras de los países que participan en la integración.
A partir de este ejemplo, podemos considerar que los procesos de integración regional que conducen a la formación “…de una red de Estados que implica una comunidad de soberanías” , han potenciado la globalización a medias. Los Estados han encontrado en estos esquemas una forma de auto protegerse de la marea de la globalización, creando instituciones supranacionales y regulaciones regionales que tutelan a los Estados miembros. Observamos aquí Estados eficientes (desarrollados), que participan en procesos sombrilla de integración económica, social y hasta política bajo coordenadas típicas de la globalización (incluso más profundas), con el objetivo de enfrentar “unidos” los desafíos de la globalización. En otras palabras: se hace desde la región lo que no se enfrenta desde el país.
Integración regional y globalización no son caras de la misma moneda. Constituyen procesos complementarios en unas cosas y contrapuestos en otras. La lectura de los artículos contenidos en este maravilloso libro que usted,amigo/a lector/a, tiene en sus manos o en su pantalla, le permitirá tener una opinión más certera sobre estos procesos del mundo posmoderno, que influyen poderosamente en nuestras vidas, aunque no lo queramos.
Descargar documento