Las relaciones hispano-argentinas en el marco de las negociaciones Unión Europea-Mercosur

Nombre de publicación
ARI
Volume, number, page
143/2003
Año de publicación
2003
Autor(es)
MALAMUD Carlos
Nombre de organización
Real Instituto Elcano
Publisher
Real Instituto Elcano
Ciudad
Madrid
País de la publicación
España
Fecha completa
December 4, 2003
Considered Countries
Argentina
España
Categoría
Artículos académicos
Tema
Relaciones Bilaterales UE-ALC
País-País
Relaciones Biregionales UE-ALC
Acuerdos de Asociación
Palabra(s) clave
Unión Europea
Mercosur
Política exterior
Relaciones económicas
Inversiones
Cooperación empresarial
Negociaciones
Abstract
A juzgar por lo que publica la prensa a ambos lados del Atlántico, las relaciones hispano-argentinas pasarían por uno de sus peores momentos de los últimos tiempos. La crisis argentina colocó en una difícil situación a las empresas españolas, que fue agravada por la manipulación pública de ciertos sentimientos nacionalistas y antiespañoles, especialmente en los momentos más álgidos de los últimos dos años. La creencia de que los “gallegos se lo llevaron todo” sigue estando bastante presente en sectores importantes de la opinión pública argentina. El presidente Néstor Kirchner, al responsabilizar a las empresas españolas con intereses en Argentina de haber financiado al ex presidente Carlos Menem, no sólo en los años noventa cuando estaba en ejercicio, sino también durante la campaña electoral que los enfrentó, ha echado más leña al fuego; leña que se convirtió en aceite después del tormentoso encuentro mantenido en julio pasado en Madrid en la CEOE, la principal organización empresarial del país. Sin embargo, y pese a las declaraciones altisonantes, las cosas se mueven debajo de la superficie. España sigue respaldando las posiciones argentinas en los foros y organismos internacionales, como ocurrió en la negociación con el FMI, y es interés de sus autoridades y empresarios que se solucionen lo más discreta y pacíficamente posible todos los conflictos abiertos. Sin embargo, la agenda bilateral está igualmente condicionada por las negociaciones entre la UE y el Mercosur, que deben enfrentar el espinoso tema del acceso de los productos agrícolas y ganaderos de los países sudamericanos a los mercados europeos, que tienen en la PAC (Política Agraria Común) una de sus principales líneas de confrontación, pero también por la clara apuesta del gobierno español a favor del Brasil.