La competitividad de la agricultura y de la industria alimentaria en el MERCOSUR y la Unión Europea en una perspectiva de liberalización comercial

Volume, number, page
88 p.
Año de publicación
2003
Autor(es)
MULDER Nano
RODRIGUES Mônica dos Santos
VIALOU Alexandr
Nombre de organización
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Sigla
CEPAL
Publisher
CEPAL
Ciudad
Santiago de Compostela
País de la publicación
Chile
Fecha completa
diciembre de 2003
ISBN or ISSN
9213222920
Considered Countries
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Ecuador
México
Perú
Uruguay
Venezuela
Estados Unidos
Canadá
Categoría
Documentos oficiales
Tema
Relaciones Bilaterales UE-ALC
Subregión-Unión Europea
País-Unión Europea
Acuerdos
Cumbres
Gobierno
Empresarial
Palabra(s) clave
Agricultural trade
Common Agricultural Policy
Agricultura
Agricultural production
Competition
Food industry
Trade policy
Free Trade
Foreign trade policy
Competitividad
Exports
Trade in goods and services
Free Trade Agreements
Mercosur
Unión Europea
European Union Policy
Trade liberalization
Customs duties
Foreign trade
Free market economies
Commodities
Commercial policy
Common markets
GATT
Industrial development
Tropical products
Bilateral trade agreements
Economic statistics
Abstract
En 1995, el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión Europea (UE) suscribieron un proyecto de cooperación para la formación progresiva de una zona de libre comercio. Una de las áreas clave es la de los productos agrícolas y alimentarios, que representa cerca de la mitad de las exportaciones del Mercosur con destino a la UE. El estudio se basa en indicadores que miden la competitividad de los países y determinan los puntos débiles o fuertes de un país, en un sector o un producto en particular. También se analizan las características del intercambio de productos agrícolas y agroalimentarios entre el Mercosur y la UE en los últimos veinte años, las políticas comerciales y la protección arancelaria y no arancelaria aplicadas por ambos bloques. Sobre esa base, se identifican los puntos en los que tendrán que concentrarse las negociaciones. Se concluye que hay una complementariedad comercial importante entre el Mercosur y la UE, lo que implica que la liberalización del comercio bilateral puede tener consecuencias positivas para ambos bloques. Para el Mercosur, como exportador, las mejores oportunidades son para las carnes, pescados, frutas y derivados, azúcares y aceites. Algunos de esos productos enfrentan elevados niveles de protección comercial y son considerados sensibles al interior de la UE, razón por la cual su liberalización podría ser lenta y compleja. Otros son de baja sensibilidad en Europa, pero de gran interés para el Mercosur, como los despojos de ganado bovino congelados, las carnes de caballo, asno y mula, las aves no troceadas congeladas, la merluza congelada, los camarones y quisquillas congelados y otros moluscos e invertebrados acuáticos, como también el sorgo en grano, los frijoles, las naranjas, el jugo de manzana, la miel, los aceites de soja, de maní y de girasol, y los extractos, esencias y concentrados de café. Varios productos agropecuarios de mayor elaboración industrial, pertenecientes a los subsectores de bebidas, lácteos y cereales, y en muchos casos diferenciados a través de la calidad y provenientes de la UE con destino al Mercosur, presentan un potencial de mayor comercio, pero suelen ser productos protegidos en el Mercado Común del Sur. Como complemento de las negociaciones, hay un terreno aún poco explorado de concertación con las empresas transnacionales de origen europeo que operan en el Mercosur en lácteos, transformación de oleaginosas, cacao, café y cereales. Actualmente, por la protección comercial, su producción se destina, en gran parte, al consumo interno y regional. Con la liberalización comercial, estas empresas podrían exportar hacia Europa. Así, la Unión Europea tendría empresas que podrían definir mejor sus estrategias productivas y tecnológicas, con un horizonte global, y los países del Mercosur podrían exportar bienes de mayor valor agregado.