" Guerra contra las drogas"

Subtitle
¿Se puede modificar el paradigma internacional? América Latina en UNGASS 2016: un impulso restringido, una cumbre anodina.
Nombre de publicación
Notes internacionals CIDOB
Volume, number, page
149 mayo, pp.1-5
Año de publicación
2016
Autor(es)
TOKATLIAN Juan Gabriel
COMINI Nicolás
Editor(es)
CEDLA
Nombre de organización
Barcelona Centre For International Affairs
Sigla
CIDOB
Publisher
Fundació CIDOB
Ciudad
Barcelona
País de la publicación
España
ISBN or ISSN
2013-4428
Considered Countries
Colombia
México
Guatemala
Uruguay
Jamaica
Brasil
Paraguay
Chile
Honduras
Cuba
Venezuela
Argentina
Rusia
Indonesia
China
Estados Unidos
Estados Unidos de América
Rusia
Irán
Egipto
Canadá
República Checa
Czech Republic
Portugal
Países Bajos
Netherlands
Australia
Nueva Zelanda
New Zealand
Categoría
Artículos académicos
Palabra(s) clave
Seguridad Internacional
International Security
International politics
Politica internacional
América Latina
América Latina
América Central
América Central
Narcotráfico
Drogas
Drogas
Narcotráfico
Carteles
Carteles
Naciones Unidas
Naciones Unidas
Europe
Europa
Crimen organizado
Drug Policy
Política de drogas
Abstract
En abril de 2016 América Latina llegó a la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGASS, en sus siglas en inglés) sobre el tema de las drogas sin contar con una postura mancomunada. Esto sucedió aun cuando la problemática allí abordada ya no representa una cuestión de exclusivo interés andino o un asunto centroamericano, sino que se trata de un tema consolidado en todo el continente.
Otra vez, México optó por el juego solitario. Nunca se creó un cónclave latinoamericano al respecto y los documentos hemisféricos (OEA, Organización de los Estados Americanos), regionales (CELAC, Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) y subregionales (UNASUR, Unión de Naciones Suramericanas) no parecieron guiar el comportamiento y el pronunciamiento específico de los países.
El análisis de dichos comportamientos y pronunciamientos lleva a identificar tres tipos puros de perfiles: los protagonistas, los que asumieron una posición intermedia y los pasivos. Estos perfiles abarcaron, asimismo, desde la promoción de programas revisionistas hasta el explícito obstruccionismo a la modificación del statu quo. Las graduaciones en las que ese revisionismo u obstruccionismo se hizo manifiesto también
variaron según el caso; algunos estados promovieron revisionismos u obstruccionismos profundos, moderados o acotados.
Descargar documento