ALBA y Alianza del Pacífico:¿Choque de integraciones?

Nombre de publicación
Universum: revista de humanidades y ciencias sociales
Volume, number, page
30:1, pp.17-38
Año de publicación
2015
Autor(es)
ARANDA Gilberto
SALINAS Sergio
Nombre de organización
Instituto de Estudios Humanísticos
Publisher
Universidad de Talca
Ciudad
Talca
País de la publicación
Chile
ISBN or ISSN
0718-2376
Considered Countries
Colombia
Chile
México
Perú
Costa Rica
Panamá
Categoría
Artículos académicos
Tema
Acuerdos
Acuerdos de Asociación
Asociación Estratégica
Gobierno
Empresarial
Palabra(s) clave
Integración
Regionalismo
Relaciones Internacionales
Open regionalism
ALCA
USAN
ALBA
Unasur
Mercosur
Association Agreement
Economic Agreements
Free Trade Agreements
Free Trade
Trade integration
Commercial policy
Relaciones comerciales internacionales
Alianza del Pacífico
Abstract
A partir de la segunda mitad de siglo XX en América Latina se desarrolló una tendencia hacia la integración. Y aunque en sus inicios se basaba en el modelo europeo, es indiscutible que ha recorrido un derrotero basado en un pensamiento propio y singular. A partir del siglo XXI, estas experiencias tienen afinidades políticas y objetivos compartidos confirmando la idea que la identidad regional es también socialmente construida. Por cierto que implican conflictos de liderazgo, por ejemplo entre Estados Unidos y Brasil, institucionalizados en propuestas como el ALCA o la Unión Sudamericana de Naciones (UNASUR) o estrategias de desarrollo que se plasman en la formación de diversos bloques. En dos de estas alianzas, el ALBA y la Alianza del Pacífico, es más nítido visualizar el conflicto ideo-programático. El ALBA sitúa en el núcleo de su propuesta de integración la deuda social, lo que le permite desplegar recursos de poder blando directo. En tanto que la Alianza del Pacífico responde al modelo de regionalismo abierto aunque renovándolo mediante el reemplazo de la competencia por la cooperación en el acceso a los mercados de Asia Pacífico.
Descargar documento