Acuerdo de Asociación entre Chile y la Unión Europea:

Subtitle
evaluación del pilar comercial
Volume, number, page
66 p.
Año de publicación
2008
Autor(es)
FURCHE Carlos
CONTRERAS Rodrigo
Nombre de organización
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Sigla
CEPAL
Publisher
CEPAL
Ciudad
Santiago de Chile
País de la publicación
Chile
ISBN or ISSN
1680-869X
Considered Countries
Chile
Categoría
Informes
Tema
Relaciones Bilaterales UE-ALC
País-Unión Europea
Relaciones Biregionales UE-ALC
Acuerdos
Acuerdos de Asociación
Gobierno
Empresarial
Sociedad Civil
Palabra(s) clave
Commerce
Relaciones comerciales internacionales
Commercial policy
Association Agreement
Unión Europea
Foreign trade policy
European Free Trade Association
Free Trade Agreement
Exports
Trade integration
Foreign trade
Trade negotiation
International trade and integration
Inversiones
Abstract
La negociación del Acuerdo de Asociación entre Chile y la Unión Europea incluyó como uno de sus principales componentes el pilar comercial, puesto en vigencia en Febrero de 2003, y que significó una amplia liberalización del comercio entre ambos socios. Transcurridos poco más de una década desde su vigencia, se constata un significativo aumento del comercio bilateral, pues las exportaciones chilenas aumentaron a una tasa promedio anual del 11%, en tanto las de la Unión Europea hacia Chile se incrementaron en un 13% anual, manteniéndose una balanza comercial ampliamente favorable a Chile, que alcanzó a 2.300 millones de dólares en 2012, esto es poco menos del doble de la balanza al inicio del acuerdo, que alcanzaba los 1.245 millones de dólares, aunque muy lejos del monto que registro en 2007, con más de 10.000 millones de dólares.
Es importante considerar que el menor crecimiento de la Unión Europea registrado a partir del año 2008 ha afectado de manera importante la dinámica de las exportaciones chilenas hacia el mercado europeo. En efecto, luego del record de exportaciones registradas en ese año, se produjo una importante caída el año 2009, seguida de una lenta recuperación y nuevas disminuciones en los dos últimos años. A pesar de lo anterior, los envíos han prácticamente triplicado su valor desde la puesta en vigencia del acuerdo, y es válido suponer que una vez que los países de la zona euro comiencen a recuperarse, las exportaciones retomarán una tasa mayor de crecimiento. Por otra parte, si bien la estructura de las exportaciones no ha variado sustancialmente, pues se mantiene un perfil con alto peso relativo de los envíos de cobre y minerales, se constata la creación de nuevas corrientes de comercio, especialmente en el sector alimentario, en el que destacan los envíos de carnes de aves y cerdos, lácteos y frutas procesadas y en el sector industrial, en el que aprecian algunos nuevos productos tales como algunos químicos. De igual manera, el sector pesca presenta un importante crecimiento, especialmente por la rápida expansión de los envíos de salmones y truchas así como
merluzas, centollas y mariscos diversos. En lo que dice relación con las importaciones desde la Unión Europea, estas se concentran principalmente en el sector industrial, en especial en bienes de consumo durable, tales como automóviles y vehículos de transporte, e igualmente en bienes de capital. Las importaciones agrícolas han crecido igualmente, aunque concentradas principalmente en insumos, de modo que no se registran impactos de relevancia sobre los productores agrícolas nacionales.
Descargar documento