Sociedades, crisis y salud pública en la Unión Europea y América Latina y el Caribe

Del 31 de mayo al 2 de junio 2021, como cada año en el marco de la Semana de América Latina y del Caribe, se celebró el coloquio “Sociedades, Crisis y Salud pública en Europa, América Latina y el Caribe” organizado por el Instituto de las Américas (IdA) en colaboración con la Fundación EU-LAC, l’Agence Française de Développement (AFD) y el Ministerio para Europa y Asuntos Exteriores Francés (MEAE). El coloquio se centró en las enseñanzas de la crisis mundial por el COVID-19 con relación al funcionamiento de los sistemas nacionales de salud y los modelos económicos actuales, y abordó las implicaciones para la cohesión social en las dos regiones y para las relaciones internacionales.

En la inauguración, la cual fue moderada por Yves Saint-Geours (Presidente del IdA),  el Director Ejecutivo de la Fundación EU-LAC, Dr. Adrián Bonilla indicó la importancia de la interconexión entre el conocimiento duro y las sociedades civiles para aliviar las consecuencias sociales y económicas negativas  a causa de la pandemia para las personas, y además resaltó la necesidad de mitigar la crisis alrededor de políticas comunes de los países de las regiones Unión Europea, América Latina y el Caribe. Según el Dr. Bonilla, es urgente reactivar los sistemas de políticas públicas de sanidad para los grupos más vulnerables. Matthieu Peyraud, Director de la Dirección de la Cultura, el Enseñamiento, la Investigación y la Red del MEAE, enfatizó que la pandemia relevó fallos en nuestros sistemas de salud, y por lo tanto, una cooperación multilateral es la única manera de hacer frente a la crisis a favor de la salud humana y animal y el medio ambiente. El Director del departamento América Latina de la AFD, Bruno Leclerc, planteó que la pandemia nos ha relevado la importancia de la salud, y que América Latina ha sido afectado muy fuertemente a nivel socioeconómico. Coincidió con los antecesores, que la cooperación entre todos es necesaria para crear más puentes eficaces entre las dos regiones. Finalmente, Anne-Peggy Hellequin, Coordinadora Cientifica del Coloquio y Profesora de geografía, Université Paris Nanterre - Laboratorio LADYSS, exhortó a tomar en cuenta los aspectos multidimensionales de este coloquio, y hizo un llamado a aprender lecciones de los retos dados por la COVID-19.

En el primer día se abordaron los sistemas de salud como reflejos de los sistemas políticos - Decisión pública y sistemas de salud: entre resiliencia e innovación. El moderador Alexis Le Quinio (Profesor en derecho público del Institut d’Études Politiques de Lyon, Francia) resaltó la resiliencia de los sistemas de salud a pesar de las enormes dificultades derivadas de la pandemia, sin embargo, hizo hincapié en la necesidad de desarrollar nuevas estrategias y oportunidades de formación para el personal del hospital. Egidio Luis Motti (Economista e investigador del centro de economía de la Université Sorbonne Paris Nord, Francia) trató el tema del dilema triple durante el comienzo de la pandemia en cada país: O priorizar la libertad publica, o la economía, o la salud. Dra. Luisa Basilia Iñiguez Rojas (Profesora emérita de geografía en la Universidad de La Habana, Cuba) presentó iniciativas cubanas para prevenir los contagios de la COVID-19 a nivel urbano y rural, y para desarrollar vacunas. Tras resumir las principales características del sistema sanitario costarricense, Yeli Víquez Rodríguez (Dirección de la Zona de Salud de Poas, Ministerio de Salud, Costa Rica) explicó la gestión de la pandemia en Costa Rica, basándose en la comunicación, coordinación y cooperación y sus resultados. Miguel Ángel González Block (Director general de Evisys, investigador asociado en la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Anáhuac e investigador honorario del Instituto Nacional de Salud Pública, México) planteó una reflexión sobre el proceso de toma de decisiones en el sistema federal mexicano destacando los retos del sistema de salud, y la gran oportunidad actual para mejorar el sistema de salud. Stéphanie Seydoux (Embajadora Francés para la salud mundial) concluyó la primera mesa redonda haciendo referencia a las iniciativas francesas para mejorar la situación de las mujeres en general.

Durante el segundo día, los ponentes dieron sus respuestas acerca de la pregunta: ¿Hacia una nueva economía de la salud: revelando desigualdades? La moderadora Dra. Vera Chiodi (Profesora en economía en la Université Sorbonne Nouvelle, miembro de IHEAL CREDA, Francia) inició el debate afirmando que las consecuencias de la crisis son más fuertes para los trabajadores informales, las mujeres, los inmigrantes y los niños. Alberto Arenas de Mesa (Director de la División de Desarrollo Social, CEPAL, ONU, Chile) explicó cómo la desigualdad y la vulnerabilidad han aumentado en América Latina debido a la COVID-19, refiriéndose al acceso inequitativo a las vacunas, al empeoramiento de la brechas ya existentes en la región, especialmente en términos de empleo y ingreso. Por ende, es importante reforzar las sinergias entre los sistemas de salud y de protección social para transitar hacia nuevos pactos sociales que garanticen más igualdad y sostenibilidad futura. La Dra. Merike Blofield, Directora del Institute for Latin American Studies, German Institute for Global and Regional Studies (GIGA) en Hamburgo, Alemania, esquematizó las diferentes medidas y estrategias que se han tomado para responder a la crisis pandémica con relación a los grupos sociales más vulnerables en América Latina. A continuación, Dra. Anna Barrera Vivero (Coordinadora de Programas Senior, Fundación EU-LAC) presentó el impacto de la pandemia centrándose en las situaciones particulares de las mujeres y de personas con discapacidades, aportando testimonios de la región del Caribe y América Latina. Quiterie Pincent (Directora de la AFD en Cuba) explicó el papel que desarrolla la AFD para la reducción de las desigualdades globales, especialmente en Cuba. Finalmente, Dr. Yazdan Yazdanpanah (Director de la ANRS y del instituto I3M y jefe del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales, hospital Bichat Claude Bernard, Francia) concluyó el debate enfatizando las diferencias de la financiación de la investigación entre el Norte y el Sur, y subrayando el aporte del ANRS para reducirlas, especialmente en lo que respecta a las enfermedades infecciosas.

El tema del último día, moderado por Dra. Alicia Márquez Murrieta, Profesora e investigadora al Departamento de Política y de Economía en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México), se centró en construir el mundo post-pandemia: ¿Qué participación de la sociedad civil en las políticas públicas de salud? Dra. Natalia Pasternak (Presidenta del Question of Science Institute, Brasil) habló sobre la integración de la ciencia en las políticas públicas para garantizar decisiones basadas en conocimiento científico. Con la COVID-19, la desinformación científica ha alcanzado niveles muy altos en Brasil y en todo el mundo y, por ende, una buena comunicación de la ciencia sólida es fundamental. Dra. Patrícia Laczynski (Profesora en la Universidad Federal de São Paulo, Instituto das Cidades, Brasil) presentó iniciativas de la sociedad civil local en tiempos de pandemia, centrándose en la situación de la población más vulnerable que vive en condiciones precarias y con difícil acceso a la asistencia sanitaria, haciendo referencia a São Paulo. Francisco A. Rossi Buenaventura (Médico especializado en epidemiologia, asesor senior de la Fundación IFARMA, Colombia) habló sobre el acceso a los medicamentos y la participación ciudadana en las políticas de salud pública en Colombia, destacando la necesidad de considerar las vacunas como un bien público. Andrea Costafreda (Directora para América Latina y el Caribe en Oxfam Intermón, España) se refirió a las acciones multilaterales en la gestión de la pandemia y al papel de Oxfam. Para concluir, Áine Markham (Vicepresidenta de Junta Internacional, Médicos sin Fronteras) presentó el trabajo de Médicos sin Fronteras  a nivel local e internacional para atenuar los efectos negativos de la COVID-19.

Agradecemos a todos los asistentes y panelistas por contribuir a la exitosa realización del evento.

El informe completo del Coloquio se publicará próximamente. Se puede acceder a los vídeos de las sesiones aquí.