Mujeres en Movimiento en América Latina, el Caribe y Europa

Esta publicación es el resultado del coloquio "Mujeres en movimiento en América Latina, el Caribe y Europa", celebrado en noviembre de 2020, en el marco del encuentro anual organizado desde 2012 con el apoyo de la Fundación EU-LAC (Unión Europea América Latina y el Caribe), la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y el Institut des Amériques (IdA).

Presentado habitualmente en el marco de la Semana de América Latina y el Caribe, este evento fue rediseñado debido al contexto sanitario, bajo la coordinación científica de Lissell Quiroz, profesora de estudios latinoamericanos en la Universidad CY Cergy Paris. Adoptó la forma de una serie de tres webinarios, cada uno de los cuales trató un tema diferente, con una dimensión comparativa Europa/América Latina y el Caribe.

Los webinarios pretendían romper con los estereotipos de género según los cuales las mujeres sufrirían más o menos pasivamente sus condiciones de vida y serían, por tanto, víctimas sin capacidad de acción. El proyecto científico "Mujeres en Movimiento", por tanto, se propuso derribar estas representaciones poniendo de relieve las acciones emprendidas por las mujeres latinoamericanas, caribeñas y europeas para combatir las diversas formas de discriminación y violencia que sufren. Así, la violencia contra las mujeres es hoy una realidad social que se hace visible y palpable en las estadísticas disponibles en todos los países de América Latina y Europa. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en 2019 hubo 3.800 feminicidios en la región, un 8% más que el año anterior. Algunos países están muy afectados por este fenómeno: es el caso de México (1.006 en 2019), Brasil (1.133 en 2018) o Centroamérica (2.200 en 2018).

Sin embargo, estas alarmantes cifras esconden otra realidad: lejos de ser víctimas pasivas, las mujeres llevan siglos resistiendo y organizándose para luchar contra la violencia patriarcal y colonial. Es el caso, por ejemplo, de las aymaras Gregoria Apaza (1751-1782) y Bartolina Sisa (1753-1782), así como de la afrodescendiente Micaela Bastidas (1744-1781), que lucharon durante las revoluciones andinas de finales del siglo XVIII. Sin embargo, ocuparon posiciones de liderazgo y militares en la rebelión y murieron como mártires en la lucha anticolonial. Su papel fue, por tanto, decisivo. También es el caso de muchas otras en la actualidad, heroínas de la vida cotidiana, ciertamente menos visibles, pero que luchan sin descanso por la evolución de las condiciones de vida y los derechos de las mujeres.

Los webinarios, por tanto, pretendían poner de relieve la diversidad de iniciativas de las mujeres contemporáneas para luchar contra la discriminación y la violencia que sufren a ambos lados del Atlántico. El objetivo era reunir diversas voces de la sociedad civil y no sólo del mundo de los derechos de la mujer para debatir estas cuestiones.

El objetivo era reunir diversas voces de la sociedad civil y no sólo del mundo académico, para dar voz a las propias mujeres, para hacer visibles sus acciones, sus iniciativas y sus esperanzas. El proyecto científico se dividió en tres partes: la acción política de las mujeres, su inclusión en las ciudades y su lucha contra la violencia. Estos tres webinarios se propusieron ir más allá de la observación para discutir acciones e iniciativas concretas implementadas en Europa, América Latina y el Caribe en los últimos años e incluso durante la pandemia de COVID-19.

El objetivo del primer webinario, titulado "Organizarse en femenino", era mostrar la diversidad de formas organizativas y la participación de las mujeres en diferentes ámbitos de la vida económica, política y social. El segundo, "Género, urbanismo y políticas públicas", abordó la ciudad como un espacio vivido por las mujeres que, lejos de estar confinadas en el espacio doméstico, salen y se mueven diariamente en él, bajo condiciones limitantes que buscan superar. El último, dedicado a la "Violencia contra las mujeres: de la observación a la acción", se centró en un aspecto central de las movilizaciones feministas de las últimas décadas, la violencia de género, considerando las acciones de las mujeres y de los poderes públicos para combatir esta lacra. Este libro reúne la mayoría de las ponencias presentadas durante las tres sesiones de la conferencia.