La Fundación EU-LAC participó en la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación Superior 2022

La Conferencia Mundial sobre Educación Superior (WHEC) se celebró del 18 al 20 de mayo de 2022 en Barcelona con el objetivo de replantear las ideas y prácticas de la educación superior para garantizar un desarrollo sostenible para el planeta y la humanidad. WHEC2022 pretendía romper con los modelos tradicionales de educación superior y abrir la puerta a concepciones nuevas, innovadoras, creativas y visionarias que no sólo sirvan a las actuales agendas de desarrollo sostenible, sino que también allanen el camino para futuras comunidades de aprendizaje que superen las barreras, hablen a todos y sean inclusivas para todos los estudiantes a lo largo de la vida.

La UNESCO tuvo la amabilidad de invitar a la Fundación EU-LAC a organizar una mesa redonda sobre Ciencia Abierta en esta Conferencia el 19 de mayo sobre "Innovaciones y propuestas para la cooperación interregional en Ciencia Abierta desde una perspectiva universitaria". Este diálogo interregional reunió a los siguientes expertos para un intercambio de experiencias y enfoques innovadores de África, Asia, Europa, América Latina y el Caribe: el Prof. Michael Murphy - Presidente de la Asociación de Universidades Europeas (EE.UU.), el Dr. Óscar Domínguez - Presidente del Espacio Latinoamericano y del Caribe de Educación Superior (ENLACES); el Director Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), el Prof. Olusola Oyewole - Presidente de la Asociación de Universidades de América Latina y el Caribe. Olusola Oyewole - Secretario General de la Asociación de Universidades Africanas (AAU), la Dra. Vidya Yeravdekar - Directora de la Sección de Educación Superior de la Federación de Cámaras de Comercio e Industria de la India (FICCI); Vicerrectora de la Universidad Internacional Symbiosis, India.

"A pesar de ser una de las regiones más avanzadas científicamente a nivel mundial, poner en práctica el acceso sin trabas a la ciencia sigue siendo un reto en Europa", transmitió el profesor Michael Murphy. En este sentido, también mencionó que la participación de las ciudadanas y los ciudadanos en la ciencia en Europa sigue siendo baja. Aunque existen disparidades económicas y tecnológicas entre las regiones, esto no debería ser un obstáculo para la cooperación, dijo Murphy. Es esencial eliminar las barreras que impiden un mayor acceso, pero siempre hay que respetar las leyes de protección de datos y derechos de autor. Por último, aludió a la importancia de evitar deliberadamente la publicación de datos falsos, algo que se observó ampliamente en el momento álgido de la pandemia de COVID-19.

Oscar Domínguez aportó una perspectiva regional desde América Latina y el Caribe y comentó -en particular- la situación colombiana, donde se ha producido una profunda reflexión sobre la ciencia abierta. Concluyó que es "la información disponible para todos la que nos permite seguir construyendo, reinventando y resolviendo problemas". En la misma línea, el Dr. Domínguez destacó que las universidades son las principales generadoras de información de calidad. Gracias al esfuerzo de las universidades por trabajar en alianza, han conseguido reducir los costes de negociación de la información y de compra de bases de datos. Además, destacó que la mayor fuerza en el acceso abierto la está generando actualmente el movimiento de investigación latinoamericano.

Aunque la ciencia abierta no implica el acceso abierto, abrirá la puerta a una mayor colaboración en la investigación y a un mayor intercambio de datos, lo que generará confianza entre las investigadoras y los investigadores, tal y como afirmó el profesor Olusola Oyewole. "Ha llegado el momento de acabar con el escepticismo sobre la ciencia abierta. Ha llegado el momento de abrir la investigación para que se pueda participar en ella, y de poner los datos a disposición de los responsables de la toma de decisiones". El profesor Oyewole hizo un llamamiento a eliminar las fronteras en la ciencia para resolver los retos globales de la humanidad. Sin embargo, la confianza entre las investigadoras y los investigadores de África es escasa, lo que dificulta el intercambio de datos de forma responsable, y muchos datos útiles se conservan en repositorios dentro y fuera de las fronteras de la región. Además, argumentó que el concepto de ciencia abierta es todavía muy nuevo en África y apenas está desarrollado, por lo que instó a promover una regulación responsable de la divulgación y el acceso a la información, lo que sin duda facilitaría la cooperación regional.

La Dra. Vidya Yeravdekar inició su presentación destacando las grandes disparidades que existen en India en cuanto al acceso, no sólo a la educación sino también a la información científica, en función de la geografía, el género y la clase socioeconómica. Dijo que "cuando hablamos de acceso abierto y ciencia abierta, hay que preguntarse si los datos importan si son sólo para los que están en los laboratorios y en el mundo académico". El Dr. Yeravdekar señaló que las cuestiones de gobernanza y responsabilidad deben estar bien definidas antes de que pueda tener lugar la cooperación científica interregional, y coincidió en que la confianza sigue siendo un gran obstáculo para la ciencia abierta. Esto se complica aún más por el hecho de que las distintas regiones tienen diferentes niveles de avances tecnológicos y digitales. La misma brecha es evidente entre los países en desarrollo y los desarrollados, donde la infraestructura científica está más avanzada en los segundos que en los primeros.

La y los asistentes al acto coincidieron en que la mejora de las prácticas de intercambio de datos podría acabar con la duplicación de investigaciones por parte de científicas y científicos de distintas partes del mundo. De este modo, los datos estarían más fácilmente disponibles en los repositorios establecidos, lo que ahorraría los costes y el tiempo que supone realizar una investigación sobre un tema que ya ha sido investigado y publicado.

Vea la mesa redonda aquí en YouTube.

UNESCO2022
UNESCO 2022