Declaración de Quito: Jóvenes Piden a Jefes de Estado y Gobierno UE-CELAC Educación Empleo

Jóvenes procedentes de países de la Unión Europea, de América Latina y del Caribe se reunieron a instancias de la Fundación EU-LAC el pasado mes de abril en Quito para debatir sobre las razones y consecuencias del desempleo juvenil, situación en la que se encuentran 29,1 millones de jóvenes latinoamericanos y 4,8 millones de europeos.

Las conclusiones del debate, celebrado en la sede de Universidad Andina, quedaron reflejadas en la llamada Declaración de Quito, documento que los jóvenes presentarán a los Jefes de Estado y/o de Gobierno de la UE-CELAC durante la cumbre de Junio en Bruselas.

Las Jornadas de la Juventud UE-CELAC sobre Educación y Empleo Decente, primeras de esta  índole, fueron organizadas por el Programa Conecta de la Fundación EU-LAC, con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador, país que ostenta actualmente la presidencia pro tempore de CELAC.

Los jóvenes contaron con la participación y consultoría de expertos de la Organización Internacional del Trabajo,  instituciones europeas y del mundo académico, además de con la presencia de la presidenta y del director ejecutivo de la Fundación EU-LAC, Benita Ferrero-Waldner y Jorge Valdez, respectivamente.

Ferrero-Waldner afirmó en la presentación de las jornadas que las tasas de desempleo juvenil que ven en algunos países son insostenibles y destacó la importancia de iniciativas que permitan dinamizar la economía mediante programas de inversión que, a medio plazo, impulsen el crecimiento económico y la creación de empleo.

Consideró igualmente necesario impulsar y mejorar la formación profesional, tanto en la UE como en el espacio CELAC, a fin de encaminar a los jóvenes por vías de crecimiento formativo y laboral que les aseguren un futuro de bienestar.

El director ejecutivo, por su parte,  sostuvo que el desempleo juvenil no es consecuencia de la crisis económica sino un problema “estructural”,  por lo que considero necesaria la implicación de los Estados de la UE y CELAC en el desarrollo de políticas encaminadas a combatirlo.

Valdez recordó que la cohesión social está en el centro de la relación birregional y en ese sentido afirmó que no se podrá hablar de cohesión social si una parte importante de la sociedad, como son los jóvenes, queda fuera, de ahí la importancia de involucrarles en búsqueda de soluciones a los problemas que les aquejan, como es la educación y el empleo, los dos grandes temas debatidos en Quito.