En nombre de la CEPAL, saludo calurosamente el lanzamiento de la Red Internacional de Mujeres EU-LAC de la que hacemos parte. La red de intercambio multinivel entre América Latina y el Caribe (ALC) y la Unión Europea (UE) llega en un momento en que es necesario y urgente actuar en conjunto para una recuperación transformadora con la igualdad y la sostenibilidad en el centro. Para que este cambio ocurra, la autonomía y la plena participación de las mujeres es fundamental.

Hablo de urgencia porque pasaron ya dos años desde la llegada de la pandemia por COVID-19 y seguimos sintiendo los efectos. Lo que en un primer momento apareció como una crisis sanitaria potenció otras crisis estructurales de la región y hoy, lo que en la CEPAL llamamos la crisis social prolongada, sigue impactando a nivel macroeconómico, pero también en la vida de las familias, de las personas, y de las mujeres en particular profundizando los nudos estructurales de la desigualdad de género.

En estos dos años hemos visto un aumento en la pérdida de ingresos, en la precariedad laboral y en la pobreza de tiempo del que disponen las mujeres. En términos de empleo remunerado, calculamos que 6 de cada 10 mujeres se encuentran en sectores altamente afectados por la pérdida de empleo como el comercio, la manufactura, el turismo y el trabajo doméstico remunerado. Las mujeres más jóvenes, con hijos entre 0 y 4 años, son las que mayores barreras enfrentan para regresar a sus trabajos remunerados. El confinamiento primero, el distanciamiento social después, el cierre de escuelas y de centros infantiles han impactado directamente sobre la disponibilidad del tiempo y su acceso al mercado de trabajo.

En las recientes proyecciones de CEPAL, se profundiza la desaceleración de América Latina y el Caribe con un menor crecimiento al esperado de un 1,8% en promedio, que sumado a una mayor inflacción, traerá consigo una lenta recuperación del empleo. La CEPAL proyecta que solo los hombres volverán a los niveles previos a la crisis, mientras las mujeres apenas alcanzarían la participación laboral del 2008 (49,1%). Estaríamos aún en los niveles de hace 13 años, con sólo una de cada dos mujeres que participan en el mercado laboral.

Como contracara, se ha incrementado el trabajo de cuidados que hacen mayoritariamente las mujeres. Una de cada tres mujeres ocupadas en la región se emplea en los sectores de la economía del cuidado como la enseñanza y la salud que, pese a tener un rol fundamental para la sostenibilidad de la vida, y ser ̈la primera línea ̈ son ocupaciones donde persiste la brecha salarial y la falta de protección. Si consideramos el trabajo de cuidado no remunerado, las mujeres dedican el triple del tiempo que los hombres a estas actividades. Los países de la región que han medido el valor económico del trabajo no remunerado de los hogares indican que representaría entre el 15,7% y el 24,2% del PIB y que son las mujeres quienes aportan cerca del 75% de este valor.

En este tiempo hemos comprobado cómo las mujeres han estado absorbiendo la sobrecarga de trabajo doméstico y de cuidados que ha producido la pandemia. Hemos constatado, también, una agudización en su endeudamiento, aquello que ha sido llamado “feminización de la deuda”, a través de créditos para financiar alimentación, servicios básicos y otras necesidades de sus hogares, como una extensión de las responsabilidades de cuidados que se les asignan.

Ante esta realidad, las respuestas no pueden esperar más. Si toda crisis implica una oportunidad, estamos ante la oportunidad de un verdadero cambio que haga frente a desafíos globales como el cambio climático, la desigualdad, las crecientes asimetrías entre países desarrollados y en vías de desarrollo y hoy, la pandemia. Estamos ante una enorme oportunidad, también, para fortalecer un trabajo conjunto entre América Latina y el Caribe con Europa. Ambas regiones tenemos muchas experiencias para compartir, y muchas ideas para pensar en salidas comunes. Bienvenido sea un diálogo fructífero.

La Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe es un escenario para que este diálogo ocurra. Es uno de los órganos subsidiarios de la CEPAL y el principal foro inter- gubernamental sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género en la región. Desde hace 45 años, contamos con una Agenda Regional de Género profunda, ambiciosa e integral de compromisos de los gobiernos de la región con los derechos y la autonomía de las mujeres.

Con esta Agenda como hoja de ruta, desde la CEPAL proponemos una transformación profunda que reconozca los vínculos entre la economía, la sociedad y medio ambiente. La propuesta adoptada por los gobiernos es transitar hacia una sociedad del cuidado que priorice el cuidado del planeta, de la salud, de las personas, y el autocuidado. Esa nueva organización social es lo que llamamos sociedad del cuidado. Se trata de un llamado urgente a un nuevo estilo de desarrollo que requiere repensar los patrones de producción, consumo y distribución,

así como reorientar las finanzas hacia la economía real, poniendo en el centro a la sostenibilidad de la vida y redistribuyendo la corresponsabilidad entre el Estado, el mercado, las diversas formas de familias y entre hombres y mujeres. Un estilo de desarrollo que impulse una mayor cooperación multilateral a nivel global y regional que permita abordar amenazas globales como el cambio climático y los desastres, desde una perspectiva de género.

Este será el eje estructurante en la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que tendrá lugar en Argentina en noviembre próximo. Allí, en torno al tema central “La sociedad del cuidado: horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género”, representantes de los Gobiernos, de la sociedad civil, del sector privado, de los movimientos de mujeres y feministas, así como de los organismos internacionales nos reuniremos para compartir experiencias y vislumbrar un trabajo conjunto de cara a transitar colectivamente hacia la sociedad del cuidado. Les invitamos a sumarse a este camino.

For any press inquiries please contact: press@eulacfoundation.org