Jóvenes Investigadores

La selección del Joven Investigador se hace a través de una convocatoria publicada en las redes sociales y página web de la Fundación EU-LAC.

Un imán de bienestar en el Sur: Migración, política social y universalismo en Costa Rica

 La incorporación de migrantes nicaragüenses en los servicios sociales en Costa Rica ha sido y sigue siendo muy polémica, especialmente porque el régimen de política social “excepcional” , institución insignia de la salud, están bajo presión (financiera) y el principio del universalismo se está debilitando.

En este contexto, esta investigación examina la interacción entre la política social y la migración, a través del caso de la salud pública. Supone una importante contribución empírica a un debate público en el país en torno a la idea de que los servicios de salud de Costa Rica constituyen un imán de bienestar para la migración nicaragüense , a través del cual se pone en duda la legitimidad de su derecho a servicios de salud. Se argumenta, sin embargo, que hay poca base empírica para esta idea.

Al mismo tiempo, contribuye a debates más amplios sobre la exclusión social y el universalismo. Se analizan los procesos institucionales de exclusión, que toman forma en reacciones restrictivas del estado con respecto a la inclusión de migrantes. Si bien en discurso el estado puede reconocer la importancia de marcos de derechos humanos, en la práctica encuentra maneras inventivas para restringir el acceso de migrantes a los servicios sociales, dándole a las instituciones de salud un papel clave en la gestión de la migración. Seguidamente, se argumenta que este tipo de reacciones estatales correlacionan con las percepciones negativas sobre la migración, los derechos sociales de migrantes y su incidencia en los servicios sociales de funcionarios de instituciones cruciales para la inclusión de los migrantes. Sin embargo, estas percepciones no están respaldadas por datos empíricos.

Finalmente, la investigación reconoce la importancia de estudiar el acceso real a servicios sociales, más allá del reconocimiento formal de los derechos, y la necesidad de analizar en qué manera migrantes acceden a los servicios de salud. Para esto, basado en grupos focales y una encuesta nacional como parte de una estrategia de recolección de datos primarios, esta tesis pone énfasis en los factores que determinan el acceso al seguro social, los servicios de salud pública y la medicina pública de una persona migrante. Destaca que la regularización es una condición necesaria, pero no suficiente, para la integración social, cuestionando así la comprensión limitada del concepto de integración de parte del estado, que se centra exclusivamente en la regularización de los inmigrantes “ilegales”. Más importante, sin embargo, la investigación muestra que el universalismo en la política social no aplica por igual a naciones y migrantes, y es, de hecho, estratificado.

 

Descargar artículo (en inglés)