La Fundación EU-LAC organizó un diálogo de alto nivel con un elevado número de ministras, representantes de la Comisión Europea, del Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE, por sus siglas en inglés) y de la sociedad civil. El evento tuvo lugar el 14 de marzo pasado, en el contexto de la 68ª reunión anual de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW 68, por sus siglas en inglés). El informe de este diálogo muestra que todas las autoridades políticas presentes se han pronunciado a favor de un pacto birregional. Es más, también se han puesto sobre la mesa programas e instrumentos a través de los cuales se podría facilitar y apoyar dicha cooperación a nivel de la UE (por ejemplo, el programa EUROsociAL, y la Iniciativa del Equipo Europa «Sociedades inclusivas e igualitarias»).

¿Cuáles son los antecedentes del Pacto Birregional por los Cuidados?

Dos iniciativas esenciales por parte de Europa y de ALC en 2022 impulsaron el refuerzo de la cooperación entre ambas regiones en este ámbito: 

(1) la “Estrategia Europea de Cuidados”, adoptada en septiembre de 2022, así como las “Recomendaciones sobre la revisión de los objetivos de Barcelona relativos a la educación y los cuidados de la primera infancia y al acceso a cuidados de larga duración asequibles y de calidad”, adoptadas por el Consejo Europeo en diciembre de 2022, establecen una agenda para mejorar la situación tanto de las personas que ofrecen cuidados como de las necesitadas de estos. Ello con el objetivo de garantizar unos servicios de cuidados de calidad, asequibles y accesibles, con mejores condiciones laborales, igualdad de género y conciliación de la vida laboral y familiar para las y los cuidadores. De este modo, contribuyen a la aplicación del Pilar Europeo de Derechos Sociales y de los objetivos principales de la Unión Europea para 2030 en materia de empleo, competencias y reducción de la pobreza. 

(2) El “Compromiso de Buenos Aires”, acordado en la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe en noviembre de 2022, reconoce el cuidado como un derecho de las personas a cuidar, ser cuidadas y ejercer el autocuidado. Igualmente, incluye medidas para superar la división sexual del trabajo y avanzar hacia una organización social justa del cuidado, en el marco de un nuevo modelo de desarrollo que fomente la igualdad de género en las dimensiones económica, social y ambiental del desarrollo sostenible y avanzar hacia una sociedad del cuidado.

A lo largo de 2023, numerosos actores – organizaciones de la sociedad civil, parlamentarios(as) y organizaciones internacionales – retomaron este impulso y lo desarrollaron aún más. En el Foro de Igualdad de Género EU-LAC organizado por la Fundación EU-LAC, que tuvo lugar en Berlín los días 11 y 12 de mayo de 2023, las y los participantes sugirieron “explorar nuevas modalidades de cooperación para el desarrollo de pactos birregionales conjuntos, como un pacto birregional para el cuidado”. 

Participantes invitados(as) por la Comisión de la UE al “Foro UE-ALC: Socios para el cambio: Juventud, Sociedad Civil y Autoridades Locales", celebrado los días 13 y 14 de julio de 2023, en vísperas de la Cumbre de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno UE-CELAC, retomaron este hilo y recomendaron en su declaración “promover un pacto birregional para los cuidados basado en la Estrategia Europea de Cuidados y en la Declaración de Buenos Aires sobre la Sociedad de los Cuidados”.

Asimismo, los y las parlamentarios(as) asistentes a la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EURO-LAT) en Madrid del 24 al 27 de julio de 2023 firmaron un compromiso para promover la igualdad de género, que aboga por “fortalecer la cooperación birregional para garantizar el derecho al cuidado, la atención y el autocuidado en condiciones de igualdad y calidad, promoviendo así la consolidación y financiación de sistemas integrales de cuidados en todos los países de América Latina, el Caribe y Europa”. 

Elementos clave para una agenda común de cuidados

Los Estados miembros de la UE y los Estados de la CELAC no sólo comparten un compromiso general con los derechos sociales, la justicia social, los derechos humanos y la igualdad de género, sino también intereses alineados en relación con el diseño de políticas y sistemas integrales de cuidados. Las y los líderes políticos de ambas regiones también se enfrentan a importantes retos (por ejemplo, en relación con el reconocimiento del trabajo de cuidados, la sostenibilidad fiscal de las políticas de cuidados, la profesionalización del sector), además, – e igualmente importante – pueden aprender unos(as) de otros(as). 
En nuestra opinión, una agenda conjunta para los cuidados podría incluir, por tanto, las siguientes líneas de actuación: 

- Estudios y análisis comparativos que proporcionen información sistematizada y basada en la evidencia sobre cuestiones relacionadas con los cuidados, ofreciendo diagnósticos y recomendaciones políticas específicas sobre temas como:

  • Uso del tiempo en los cuidados. 
  • Inversión necesaria para cerrar la brecha entre la oferta y la demanda de servicios de cuidados para diferentes poblaciones, así como análisis prospectivos de los impactos económicos positivos que dicha inversión genera. 
  • Normativa sobre permisos de maternidad, paternidad y parentales y sus condiciones de aplicación. 
  • Normativa y condiciones laborales de las y los cuidadores y su relación con los flujos migratorios femeninos en ambas regiones.

- Intercambio de avances y prácticas efectivas en el diseño de políticas, sistemas, programas de atención, evaluando sus respectivos impactos, así como la replicabilidad en los países de cada región y las opciones de ampliación de dichas experiencias. Los temas de interés incluirían: 

  • Marcos políticos y regulatorios en el campo del cuidado. 
  • Mecanismos y arquitectura institucional de las políticas y sistemas integrales de cuidado. 
  • Estándares de calidad para la educación infantil, servicios de cuidados y cuidados de larga duración para personas dependientes. 
  • Estrategias de formación y profesionalización en el ámbito de los cuidados. 
  • Instrumentos de financiación de las políticas y sistemas de cuidados. 

- Impulsar programas de cooperación subregional, regional y multilateral a través de modalidades de cooperación Norte-Sur, Sur-Sur y triangular, que promuevan la igualdad de género y las políticas y sistemas de cuidado, así como el cambio cultural necesario para la corresponsabilidad de género y social entre Estado, sector privado, familias, comunidades y entre mujeres y hombres.

Sin duda, estas líneas de acción no son exhaustivas, pero podrían constituir aproximaciones hacia un “Pacto por los Cuidados” al que podrían contribuir todos los actores que abogan por el Pacto: las comunidades académicas, los grupos de la sociedad civil, las autoridades locales y nacionales, las agencias de cooperación internacional, las organizaciones regionales, birregionales e internacionales y los bancos, aprovechando sus respectivas experiencias y conocimientos, recursos y capacidades. Concebida de este modo, una agenda integral para los cuidados entre Europa y América Latina y el Caribe constituiría un fuerte contrapeso en medio de la reducción de los espacios para la democracia y los derechos humanos y las desigualdades de género, económicas y sociales generalizadas, y funcionaría como una guía positiva de una agenda internacional multilateral renovada.
 

For any press inquiries please contact: press@eulacfoundation.org