Forjando lazos con emigrantes: desafíos para Europa, América Latina y el Caribe

Este documento está basado en los debates desarrollados en el marco del Seminario “Forjando Lazos con Emigrantes: Desafíos para Europa, América Latina y el Caribe”, que tuvo lugar en el Senado de la ciudad de Hamburgo (Alemania), los días 18 y 20 de septiembre, organizado por la Fundación EU-LAC, el GIGA German Institute of Global and Area Studies y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

Los debates actuales respecto a migraciones en Europa, América Latina y el Caribe giran en torno a los retos planteados por el aumento de los flujos migratorios y la integración de inmigrantes en los Estados de recepción (Migration Policy Institute, 2016). Mucha menor atención se dedica al hecho de que algunos países de estas dos regiones son ejemplares en cuanto a las políticas que han desarrollado hacia sus emigrantes. Para comprender mejor el fenómeno migratorio y avistar posibilidades de cooperación internacional al respecto, es fundamental comprender que todos los inmigrantes son, al mismo tiempo, emigrantes. Por tanto, es también ineludible investigar las políticas que los países de origen han adoptado para crear o mantener vínculos con sus comunidades de ciudadanos residentes en el exterior. Este artículo ofrece claves para entender estas políticas en una perspectiva comparada, ilustra buenas prácticas y, por último, propone recomendaciones para que la academia, actores privados, la sociedad civil y hacedores de políticas públicas en diferentes niveles contribuyan a mejorar estos vínculos. Más allá de los agentes institucionales, las respectivas comunidades migrantes entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe son también actores principales de la relación birregional; su mera existencia ayuda a entender la relevancia de la relación entre estas regiones y demuestra la importancia y la necesidad del diálogo birregional estructurado sobre migración para responder a estos desafíos.