El Caribe en la Asociación UE-CELAC

Esta publicación es el resultado de una investigación específica comisionada por la Fundación EU-LAC cuyo propósito es el análisis de la siguiente pregunta: ¿Cómo se puede reforzar la participación del Caribe en la CELAC para fortalecer la CELAC y la Asociación Estratégica Birregional?

Considerando que el Caribe se relaciona con la UE a través del grupo de los Estados de África, el Caribe y el Pacífico (ACP), el estudio también examina la relación ACP-UE y lo compara con el compromiso del Caribe en la CELAC y la Asociación Estratégica Birregional.

Los autores del estudio, afiliados con la Universidad de las Indias Occidentales, Trinidad y Tobago, sostienen que la participación del Caribe en la CELAC se podría mejorar y consolidar con base a los retos que comparte con América Latina, por lo cual se proponen las siguientes áreas de colaboración: pobreza y desigualdad, crimen y seguridad, seguridad alimentaria, enfermedades no transmisibles, vulnerabilidad financiera, y gobernanza y transparencia.

En vista de la inminente finalización del Acuerdo de Asociación de Cotonú en 2020, y la importancia que la UE otorga a las configuraciones regionales – incluyendo aquellas fuera del marco ACP – que están en la misma región, los autores señalan que la CELAC podría jugar un rol relevante en el marco posterior a Cotonú.

En segundo lugar, el estudio identifica – como base para explorar la forma de superarlos – los obstáculos para la participación del Caribe en la CELAC, destacando entre ellos principalmente la limitación de recursos para asistir y comprometerse de forma significativa en las reuniones de la CELAC que se añaden a un calendario de reuniones sobrecargado, derivado de la existente maraña de los esfuerzos de integración regionales en los que participa el Caribe.

También se identifican varios valores que posee el Caribe que pueden contribuir a mejorar su participación en la CELAC y la Asociación Estratégica Birregional, incluyendo sus exitosas experiencias de integración y cooperación regional, la legitimidad de su voz en cuestiones como el desarrollo de pequeños Estados y el cambio climático, la estructura de su afiliación, que brinda oportunidades a América Latina, y su acceso a otras importantes agrupaciones tales como el grupo ACP, AOSIS y, en el caso del Caribe anglófono, la Commonwealth.

Se arguye que la CELAC y la Asociación Estratégica Birregional proporcionan varias oportunidades para los países ALC en general, y para el Caribe en particular, incluyendo: espacio adicional para la cooperación Sur-Sur; un foro para coordinar las posturas ALC; una ventana para una mayor influencia en la escena global; un punto de entrada institucional para el Caribe hacia América Latina; la oportunidad de superar las divisiones existentes entre las subregiones ALC; oportunidades para que el Caribe aproveche los altos niveles de ingresos per cápita y avances tecnológicos de América Latina; un espacio adicional para potenciar una consideración especial para el Caribe y favorecer sus objetivos de desarrollo; un mayor peso para relacionarse con la UE; una vía para ampliar la cooperación triangular; y un espacio para el Caribe para comprometerse con la UE junto con el marco ACP.

Además de ofrecer unas recomendaciones generales, y partiendo del principio de la subsidiariedad, el estudio recomienda que profundizando la complementariedad y coordinación entre las instituciones existentes, se podría apoyar la participación del Caribe en cada una de las áreas sustanciales identificadas.