Avances en el Patrón de Comercio Intra-industrial entre la Unión Europea y América Latina: Los Casos de Brasil y México

En este estudio se aborda el análisis de las relaciones comerciales y productivas entre la Unión Europea y América Latina, junto a un examen más detallado de las relaciones de Brasil y México con sus principales socios europeos (Alemania, España, Francia, Italia, Reino Unido, los Países Bajos). El objetivo central gira en torno al análisis de los cambios ocurridos en el patrón de comercio intra-industrial entre la Unión Europea y los países de América Latina y el Caribe a lo largo de las dos últimas décadas. En este sentido, incorpora una novedosa dimensión Norte-Sur al estudio de este fenómeno.

El análisis del comercio intra-industrial pone de manifiesto la prevalencia de un bajo perfil de inserción intra-industrial entre ambas regiones, aunque también ha permitido identificar diversos matices sectoriales, que revelan la existencia de avances en la presencia de este tipo de intercambios. A nivel general, se aprecia una evolución creciente del comercio intra-industrial entre ambas regiones, aunque mostrando un cambio de tendencia a partir de la reciente crisis global.

La mayor parte de los bienes intercambiados presentan una elevada orientación hacia el consumo intermedio, lo que refleja el alto grado de extensión alcanzado en el marco de las cadenas globales de valor. A esto hay que añadir, desde una perspectiva dinámica, la intensificación de este tipo de destino en el conjunto de los flujos comerciales internacionales; confirmando el avance en el grado de interpenetración comercial y productiva de las economías analizadas.

Se observa una correspondencia entre la inversión extranjera directa y el comercio intra-industrial, lo que resulta coherente con la idea de que las empresas multinacionales influyen positivamente en la creación de comercio intra-industrial. Aunque los avances observados a nivel agregado en el grado de inserción intra-industrial de Brasil y México con la Unión Europea son todavía bastante moderados, no lo son tanto en ciertos sectores (material de transporte, equipos y material eléctrico, productos químicos...) que protagonizan una parte significativa de sus intercambios bilaterales.

Se debe prestar especial atención a los cambios que puedan afectar al marco regulador en que tienen lugar las relaciones entre ambas regiones. En particular, cabe señalar las negociaciones de Estados Unidos con los países de cada una de estas dos regiones, en el marco de los mega-tratados en el área del Atlántico y del Pacífico, los cuales pueden tener profundas implicaciones para el avance del comercio entre la Unión Europea y América Latina.