Este documento se basa en gran medida en las presentaciones y los debates durante unos diálogos virtuales sobre Ciencia Abierta organizados por la Fundación EU-LAC y OBREAL Global en conjunto con socios de diferentes regiones los días 6 y 7 de abril de 2022. Los diálogos tuvieron como objetivo principal evidenciar políticas, prácticas y herramientas para promover la Ciencia Abierta, así como iniciativas incipientes de cooperación en Ciencia Abierta entre instituciones y redes de la Unión Europea y América Latina y el Caribe y otras regiones del mundo. Los diálogos evidenciaron que la Ciencia Abierta significa mucho más que el Acceso Abierto a las publicaciones científicas y a los datos de investigación. Tomarse en serio la Ciencia Abierta significa replantearse fundamentalmente los procesos convencionales, a veces anticuados, de evaluación e indexación. También significa entender que compartir los avances científicos con todas las personas es un derecho humano fundamental y que el proceso de la investigación científica no puede estar desligado de las sociedades y los pueblos que la financian. Los diálogos demostraron que América Latina está mucho más adelantada que Europa en lo que respecta al Acceso Abierto. Probablemente esto se deba al hecho de que la financiación de la investigación en América Latina está casi exclusivamente en manos del Estado; además la ausencia de acceso es también un indicador de desigualdad social. En Europa, el Acceso Abierto y la Ciencia Abierta tienen una fuerte defensora en la UE, pero a pesar de todas las recomendaciones de la Comisión, al final siempre se reduce a lo que se aplica a nivel nacional. En las dos últimas décadas, varias organzaciones latinoamericanas han desarrollado numerosas ideas sobre la Ciencia Abierta que también podrían ser útiles para el debate europeo. Por ello, el diálogo birregional e interregional es inmensamente importante.