Claudia Calvin Venero es Fundadora de mujeresconstruyendo.com y Directora General del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI). TW: @LaClau
Este artículo es una contribución a la edición de junio de 2015 del boletín informativo de la Fundación EU-LAC, publicado en el marco de la Cumbre UE-CELAC 2015.
Será imposible construir un futuro de prosperidad, inclusión, democracia y desarrollo si no se toma en cuenta de manera proactiva y asertiva la presencia y participación de las mujeres. Esto es un hecho tanto para los países como para las relaciones internacionales y para las asociaciones estratégicas, como es el caso de la UE-CELAC.
Las mujeres somos la mitad de la población del planeta y nuestra presencia en la toma de decisiones, definición de políticas, participación económica y en medios de comunicación y foros globales no dan cuenta de ello. Nuestra realidad sigue siendo invisible en muchos de estos espacios y por ende, las decisiones que se toman en ellos no hacen más que acentuar las diferencias y desigualdades que caracterizan hoy la situación de las mujeres en el mundo.
Poco se ha hecho para incorporar y transversalizar la perspectiva de género en la toma de decisiones de las relaciones internacionales y para incluirla en la agenda de los foros internacionales y las asociaciones estratégicas. Ya llegó el momento de cambiar el enfoque y que las y los participantes en estos espacios incluyan de manera clara y propositiva esta perspectiva en los encuentros, acuerdos, convenios y decisiones que se lleven a cabo. El próximo encuentro de los 61 jefes de estado de la UE-CELAC puede ser clave para sentar un antecedente de esta magnitud.
¿Qué significa esto de manera concreta? (Lea el artículo)